Artículos

Retos que dejó el Peru Carbon Forum: ¿Cómo generar un mercado de carbono eficiente e impulsar la acción climática? 🌱

Lima, 13 de junio de 2025

Compartir

Por: Arturo Caballero, CEO, A2G

Peru Carbon Forum: el foro de carbono más importante del país

Como muchos saben, el 28 y 29 de mayo de 2025 se llevó a cabo el Peru Carbon Forum (PCF) en ESAN, con cerca de 1800 participantes. Esto lo convierte en un hito para el país, ya que nunca antes se había visto una participación tan activa de actores nacionales e internacionales en temas relacionados con el mercado de carbono y la acción climática corporativa.

Ministros, Viceministros, altos funcionarios del Estado, y numerosos ejecutivos de diversas empresas privadas, la sociedad civil y gremios, compartieron dos días de networking y aprendizaje. Recibimos la visita de expertos, empresas, inversionistas y consultores internacionales de diversos países, quienes compartieron sus experiencias, tecnologías y presentaron nuevos estándares y metodologías nunca antes utilizadas en el país para desarrollar proyectos de créditos de carbono por reducción de emisiones y captura de carbono. Además, todos los principales actores del país estuvieron presentes, compartiendo en paneles sus experiencias, logros y las brechas que aún persisten en nuestro país, tanto a nivel de mercado como de acción climática empresarial.

Si bien fue un evento muy exitoso, también nos dejó varias reflexiones. Como mencioné para la revista Forbes Perú, «el nuevo marco global para medir y calcular el valor de los créditos de carbono promete revivir el auge y la expectativa que alguna vez generó esta herramienta financiera climática». En este contexto, Perú tiene la oportunidad de convertirse en un país exportador de créditos de carbono. Hay un inmenso potencial en el marco del nuevo mercado global.

Vayamos por partes y hagamos un poco de historia.

El mercado de carbono se creó bajo el Protocolo de Kioto que surgió en 1997. Perú lo suscribió recién en 2005. Este acuerdo internacional estableció metas de reducción de emisiones para los países desarrollados y generó algunos mecanismos de mercado, como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que permitía a estos países (los desarrollados) comprar la reducción de toneladas de CO2e a través de «créditos de carbono» a países en vías de desarrollo. Fue aquí donde se creó el mercado de carbono global y se empezaron a desarrollar los diferentes estándares y metodologías para proyectos que reducían emisiones al planeta y que eran «adicionales» (es decir, no se hubieran generado de no ser por la ayuda de un mecanismo de financiamiento climático: los créditos de carbono).

El Protocolo de Kioto dejó de tener vigencia y en 2015 se logró (tras una hazaña sin precedentes en la COP20 de Lima, donde se redactó el texto previo) aprobar el nuevo marco climático: el Acuerdo de París. Este nuevo acuerdo proporciona un marco para que los países implementen voluntariamente sus propias estrategias de reducción de emisiones, incluyendo el uso de mecanismos de carbono. Perú se comprometió a reducir el 30% de sus emisiones (y el 40% con apoyo de cooperación) para el 2030, y es aquí donde el mercado de carbono juega un rol trascendental.

Perú, el nuevo jugador en el mercado regulado

Nuestro mercado de carbono vive un nuevo momento desde que en noviembre del año pasado el Ministerio del Ambiente aprobó el RENAMI (Registro Nacional de Acciones de Mitigación). Este sistema permite registrar y dar seguimiento a las acciones de mitigación del cambio climático implementadas en el Perú, a través del registro de proyectos y acciones de mitigación en diferentes sectores, y la evaluación de su impacto y efectividad. Asimismo, se creó para facilitar la coordinación y colaboración entre diferentes actores, como el gobierno, el sector privado, la sociedad civil y organizaciones internacionales.

Este sistema de registro y seguimiento no es solo para proyectos forestales (los más comunes en el país), sino que también registrará y facilitará el registro de diversos proyectos en sectores como energías renovables, cambio de matriz energética, eficiencia energética, economía circular, residuos sólidos, agricultura climáticamente inteligente, electromovilidad, producción más limpia, entre otros. Estos proyectos deben lograr reducir emisiones y comprobar que cumplen con la «adicionalidad» requerida para generar créditos de carbono.

El famoso Artículo 6°: ¿Qué es y cómo aporta al mercado de Perú?

El Artículo 6° del Acuerdo de París se enfoca en promover la cooperación internacional para la reducción y adaptación al cambio climático, y para ello propone mecanismos de mercado. Es importante para nuestro país porque su reciente aprobación (noviembre 2024) nos permite generar otro tipo de créditos de carbono, como los ITMO (Resultados de Mitigación Transferible Internacionalmente), que se pueden transferir entre países para cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones, esto a través de la cooperación internacional con países como Suiza, Corea, Singapur, Japón, Reino Unido y otros.

Perú ya tiene avanzados dos acuerdos firmados (Suiza y Singapur) bajo el Artículo 6. Estos ITMO se vuelven una herramienta importante para promover la lucha contra el cambio climático y ayudar a los países a cumplir con sus metas de reducción de emisiones. En el PCF, el MINAM dio la primicia de que se aprobaron otras 5 nuevas metodologías –además de las 4 ya aprobadas anteriormente– en el RENAMI, por lo que se espera que los proyectos comiencen a registrarse. Microsol, con su excelente proyecto de cocinas mejoradas, parece ser el primer proyecto aprobado bajo este mecanismo a través del acuerdo con Suiza.

Reactivando el mercado de carbono en Perú

El PCF ha logrado posicionar nuevamente a Perú con más fuerza en el mercado de carbono internacional. Si bien el país ha avanzado en proyectos de créditos de carbono generados principalmente en el sector forestal a través de proyectos de forestación y deforestación evitada (REDD+) y algo en energía, hoy el mercado cuenta con muchos más estándares y metodologías que pueden ser más adecuados para nuestros proyectos, tanto en estos sectores como en otros como residuos, transporte, infraestructura, minería, industria, entre otros.

El mercado y sus actores han crecido y se han multiplicado. Esto, a su vez, complejiza el sistema; existe una variedad cada vez mayor de estándares (¡hoy existen 174!) y muchas más metodologías a seguir, cada una distinta a la otra, lo que dificulta conocerlas todas y escoger la más adecuada para implementar en un proyecto con condiciones específicas. Sin ir más lejos, Colombia cuenta con tres estándares nacionales. Antes, la plataforma para comprar y vender créditos era una; ahora hay varias.

Los desarrolladores peruanos y aquellos interesados en Perú deben ser hoy más creativos y buscar otro tipo de proyectos adicionales para desarrollar; esta es la forma de reactivar nuestro mercado. Debemos buscar proyectos que sean transparentes y trazables. Solo los proyectos de gran calidad encontrarán un buen precio en el mercado.

Por otro lado, hay un tema clave que vemos hoy en día para promover un mayor número de proyectos en la cartera. Lograr que un proyecto llegue a su factibilidad es uno de los mayores cuellos de botella que existen actualmente en el mercado. Puede haber muchas ideas de proyectos, pero la mayoría no logra desarrollarse porque los inversionistas no superan el temor al riesgo que implica invertir en este tipo de proyectos.

Actualmente, los desarrolladores suelen contar con potenciales inversores que solicitan una carta del Estado. Una carta que haga referencia al interés de Perú por este tipo de proyectos, donde se mencione que la idea del proyecto está acorde con los lineamientos del RENAMI y que, de desarrollarse, contribuiría a las metas de reducción de emisiones adoptadas por Perú al 2030. Estas comunicaciones, a solicitud de un desarrollador, deben ser atendidas y, sin generar ningún otro alcance, responsabilidad ni aval, servirán para agilizar el paso de una buena idea de proyecto al documento de diseño del proyecto que se presentaría ante el RENAMI. Este es un rol que el Estado puede desempeñar para apoyar a los desarrolladores a encontrar financiamiento externo y convencer a potenciales inversionistas.

Obviamente, se necesitan muchos más esfuerzos para activar el mercado y generar mayores avances en la acción climática. Eventos como el PCF motivan precisamente a abordar estos temas e intercambiar información valiosa con otros ámbitos y actores. Permiten tomar la temperatura del mercado y ver más claro el panorama de ventajas y oportunidades para el sector privado y el gobierno.

Este será el primero de varios artículos que desde A2G estaremos elaborando desde diferentes perspectivas. Buscaremos encontrar los espacios con los diferentes actores para generar un mayor conocimiento del potencial de nuestro país y, a través del uso de mecanismos de mercado, apoyar el cumplimiento de las metas nacionales hacia la descarbonización de nuestro Perú. Siempre buscando la colaboración entre el sector privado, la cooperación y el gobierno. Ese es nuestro compromiso.

Por: Arturo Caballero, CEO, A2G

Etiquetas

Artículos